Sin categoría
¿Cómo diseñar un stand para una feria?
Después del verano comienza la temporada de ferias, eventos, congresos, etc… Si te has planteado alguna vez el formar parte como expositor en una feria, es una excelente opción para darte a conocer. Ten en cuenta que al ser eventos especializados, los asistentes ya muestran interés por los productos y marcas que exponen. Además de la gran posibildad de aumentar el número de clientes, también puedes fidelizar a los clientes actuales o establecer vínculos y acuerdos de colaboración con otras compañías expositoras.
Si has tomado la decisión de participar en una feria o ya lo has hecho, sabrás que montar un stand no sólo es hacer un espacio por el que la gente pasará y al terminar la feria ya veremos los resultados.
Montar un stand necesita una exhaustiva planificación y una estrategia comercial, que en sí puede llegar a representar temporalmente mientras dure el evento un nuevo modelo de marketing y venta.
¿Qué necesitaremos para planificar un stand?
Después del verano comienza la temporada de ferias, eventos, congresos, etc… Si te has planteado alguna vez el formar parte como expositor en una feria, es una excelente opción para darte a conocer. Ten en cuenta que al ser eventos especializados, los asistentes ya muestran interés por los productos y marcas que exponen. Además de la gran posibildad de aumentar el número de clientes, también puedes fidelizar a los clientes actuales o establecer vínculos y acuerdos de colaboración con otras compañías expositoras.
Si has tomado la decisión de participar en una feria o ya lo has hecho, sabrás que montar un stand no sólo es hacer un espacio por el que la gente pasará y al terminar la feria ya veremos los resultados.
Montar un stand necesita una exhaustiva planificación y una estrategia comercial, que en sí puede llegar a representar temporalmente mientras dure el evento un nuevo modelo de marketing y venta.
¿Qué necesitaremos para planificar un stand?
Como interioristas comerciales, lo primero que deberemos realizar junto con la empresa que pretende instalar un stand es realizar un briefing del cliente en el que deberemos tener en cuenta:
- El certamen o feria
- Espacio disponible en la parcela que tenemos y la localización de la misma dentro del recinto.
- Productos, ideas, medios que se quieren exponer
- Zonas funcionales necesarias: zona de recepción, bar, mobiliario, exposición, zona vip, sala privada, etc…
- Presupuesto disponible
Una vez tengamos las necesidades de la empresa expositora reflejadas en el briefing comenzaremos con el diseño del stand, dando respuesta a estas necesidades y definiendo una línea de diseño para el stand.
Gestión del Espacio. Deberemos optimizar nuestro espacio teniendo en cuenta unas dimensiones guía. Para poder permitir el buen funcionamiento de la actividad comercial, tendremos que considerar el número de representantes o comerciales que habrá en el stand y reservar para cada uno de ellos un espacio mínimo de 9 m2 y un espacio óptimo de 16m2, para asegurar comodidad y confidencialidad (en caso de no tener un espacio reservado).
La ubicación del stand también es importante, Si tenemos la oportunidad de escoger, será interesante estudiar el plano oficial más actualizado. Las mejores zonas son el área central y las zonas de llegada y salida de asistentes, especialmente en la planta de acceso. Si podemos optar por un stand tipo isla, éste será el mejor tanto en opciones de diseño como comercialmente.
En caso de no poder acceder a estas zonas, elegiremos pasillos principales y situaremos el stand junto a zonas de atracción como cafeterías, zonas de descanso, mesas de reunión, etc… Incluso situarnos junto a un stand de un gran marca hará que aumente nuestra visibilidad.
Punch. Es el mensaje que debe transmitir nuestro stand. Debe ser distinto del resto y llamar la atención, pero sin caer en estridencias. Debe facilitar la comprensión por parte de tu público objetivo de un mensaje que logre comunicar lo bueno que es tu producto. Es fundamental que este mensaje se logre transmitir y asimilar en cuestión de segundos.
Las cifras reales. Es lógico querer diseñar el stand para que sea atractivo a la mayor cantidad de gente posible, pero realmente no toda la gente que acude a una feria es público objetivo. Las cifras indican que alrededor de un 30% de los asistentes es público comprador, por lo que el 15% podría ser la cifra máxima de las personas que pueden ser tus clientes.
Diseño. La estructura y los colores no deben entrar en competencia con los principales mensajes ni obstaculizar su comunicación. Es importante que no existan barreras visuales para percibir todo el conjunto y por supuesto eliminar barreras físicas que impidan el acercamiento de los visitantes, por lo que lo recomendable sería que fuese un espacio abierto, correctamente iluminado, que invite al acercamiento. Subjetivamente, debemos crear un espacio acogedor, agradable, que haga sentirse cómodos a los visitantes y que muestre mediante referencias el campo de acción de la empresa.
Rotulación y Grafismo. En este tipo de montajes, también se cumple la regla de menos es más. Hay que escoger muy bien los mensajes y dónde situarlos, con tipografías claras y grandes para captar rápidamente la atención, pero sin caer en lo exagerado. Pocos, pero estratégicamente situados y fáciles de leer tanto a media como a corta distancia. En cuanto al grafismo, imágenes, vídeos, etc… deberán cumplir la misma regla, es decir, que sean verdaderamente relevantes, de buena calidad y si es posible mostrando emociones en ellos. Los audiovisuales también son una buena opción para hacer que el visitante se lleve una buena impresión.
Branding. En este caso estamos hablando casi en el mismo caso que el anterior. La marca de ser visible, desde lejos, desde cerca, desde todos los ángulos. Debes de ser encontrado tanto por el público que te busca como por el que no te conoce. Si no tienes una gran marca, es preferible no pecar de ostentoso y reservar ese espacio al mensaje. Lo que sí debe ser rápidamente identificable y visible son tus datos de contacto, web y redes sociales.
Ingeniera de Edificación graduada por la Universidad Politécnica de Catalunya en 2014.
Desde que empezó sus estudios universitarios ha estado en constante movimiento, realizando prácticas en diversos destinos en el extranjero. Realizó su proyecto final de grado en México DF, desarrollando la rehabilitación energética de un mercado en el centro histórico de la ciudad, en un proyecto para la UNESCO.
Al terminar la carrera estuvo trabajando en diferentes estudios de Arquitectura en España, en las ciudades de Alicante y Barcelona, fue entonces cuando decidió dar el salto y mudarse a Australia. Una vez allí, tuvo la oportunidad de trabajar en el mundo del diseño de interiores para espacios comerciales y fue aquí donde descubrió lo que realmente la motivaba. Estuvo dos años en Melbourne, trabajando de diseñadora y ganando experiencia en el sector.
Tras su vuelta a España, conoció a It’s Singular y es aquí donde actualmente ejerce de Diseñadora de Interiores para espacios comerciales. Motivada por el diseño y la mejora de los espacios para ejercer la mejor experiencia de compra posible, sigue día tras día, con la motivación de aprender más y poder ser un poco mejor en su trabajo.
DEJA UN COMENTARIO
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.